Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Hoy exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, facilitando que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se sugiere beber al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, mas info al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más directa y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial bloquear apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de transición mejora enormemente el control de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.